LA CUESTIÓN DE LA
NATURALEZA DE LA
MATEMÁTICA

“Es una generalización, bien fundada históricamente, que la última cosa en ser descubierta en cualquier ciencia es de lo que trata realmente esa ciencia” (Alfred North Whitehead)

“La matemática es la puerta y la llave de las ciencias” (Roger Bacon)

“La matemática es un puente entre los estados de conciencia relativo y trascendente” (F. Merrell-Wolff)



El Problema

“¿Qué es la matemática? ¿Qué estudia exactamente?” Esta es una de las preguntas mas complicadas, y a la vez más fascinantes, que pueden plantearse en ciencia. La humanidad ha debatido esta cuestión desde la época de los pitagóricos como parte esencial de la búsqueda de la comprensión de la realidad.

Ha habido múltiples respuestas, algunas de ellas contradictorias. Hasta ahora no se ha encontrado una respuesta definitiva o una definición plenamente satisfactoria. ¿Pero por qué no es posible indicar claramente el objeto de la matemática como, por ejemplo, la biología (que es la ciencia que estudia los seres vivos), la física (que estudia las leyes del mundo físico) o la historia (que estudia los hechos de los seres humanos en el pasado)? ¿Por qué no es posible clarificar cual es la propiedad común de todos los entes (u objetos) matemáticos? ¿Cual es su nivel de realidad? Si se preguntara a una docena de matemáticos, probablemente obtendríamos 12 respuestas diferentes.

Además, se plantean varios problemas adicionales: La matemática −del griego mathema, “conocimiento, estudio, aprendizaje”− es una disciplina amplia y profunda, que está en permanente evolución. Es una disciplina antigua, cuyos orígenes se remontan a los sumerios, que la desarrollaron a la vez que la escritura.

Los orígenes de la matemática fueron la aritmética y la geometría, que se crearon por la necesidad de comunicar información sobre cantidad y espacio (o distancia). Pero hoy día es una disciplina muy amplia y variada, que trata todo tipo de entidades y relaciones en subdisciplinas como: álgebra, trigonometría, análisis, teoría de conjuntos, lógica, combinatoria, estadística, modelos, teoría de juegos, etc.


Algunas características y opiniones sobre la naturaleza de la matemática
MENTAL y la Naturaleza de la Matemática

El hecho de que no exista una definición plenamente aceptada de lo que es la matemática y de que ofrezca tantos aspectos y visiones diferentes implica que nos encontramos con algo verdaderamente profundo, pues cuanto más profundo es algo mayores manifestaciones ofrece o presenta. Así que la respuesta a “¿Qué es la matemática?” debe ser necesariamente algo profundo. Nos encontramos en la misma situación que con los problemas de definir la conciencia, la información, la verdad, la semántica y el sentido común.

La matemática tiene una característica distintiva: no es una ciencia más, no es una ciencia como otra cualquiera. Según Gauss, la matemática es la reina de las ciencias. Las ciencias tradicionales son superficiales, tratan de la realidad externa. La matemática es una ciencia-filosofía profunda, que trata de la realidad común a mundo interno (mental) y mundo externo (físico). Esto explica que hasta ahora la matemática no haya podido definirse con precisión.

La matemática no se puede definir de forma superficial porque hacerlo sería limitarla. La matemática está evolucionando continuamente y podría ser que desbordara en un cierto momento una definición. Muchos conceptos y definiciones se quedan obsoletos por la evolución de la matemática. Se necesita una definición de tipo filosófico, profunda y genérica. Pero toda definición formal implica lo superficial, por lo que debemos definirla mediante enfoques generalistas o universales. Sin embargo, podemos aproximarnos a través de sus diferentes aspectos.

Esta es la definición que proponemos de la naturaleza de la matemática: MENTAL se fundamenta en lo profundo e intuitivo, que se manifiesta en lo superficial y racional. En general, une los opuestos, los dos modos de conciencia (del hemisferio izquierdo y del hemisferio derecho).

Desde el paradigma MENTAL, como lenguaje formal universal basada en arquetipos primarios y su combinatoria, todos los aspectos mencionados anteriormente convergen o confluyen, relacionándose entre sí, aclarando al mismo tiempo sus aspectos:

Adenda

Un libro clásico

El libro de Richard Courant y Herbert Robbins “Qué son las matemáticas?” publicado por el Fondo de Cultura Económica es una revisión del clásico publicado en 1941 por Oxford University Press (Inglaterra). Incluye un capítulo adicional sobre los avances más recientes en matemáticas, escrito por el editor (Ian Stewart).


Bibliografía